Komunikaty PR

Decking de madera exportado por Colombia con evidencia de ilegalidad: vinculada al conflicto y llega a mercados globales

2025-05-06  |  19:55:06
Transformando el Bosque-Col

Transformando el Bosque portada del informe

La investigación revela cómo algunas comunidades afrocolombianas son coaccionadas a talar sus bosques bajo acuerdos abusivos que los dejan endeudados, y sufren condiciones como a la esclavitud.”
— Susanne Breitkopf, subdirectora de la campaña de bosques de EIA US
BOGOTA, COLOMBIA, May 6, 2025 /EINPresswire.com/ -- Una investigación de varios años realizada por la Agencia de Investigación Ambiental (EIA US) ha encontrado evidencia contundente de exportaciones de madera de Colombia que ingresan a mercados internacionales sin la documentación legal requerida. Algunas de estas exportaciones están relacionadas con la financiación de Grupos Armados Ilegales (GAI), lo que contribuye a la degradación de los bosques y a la explotación de comunidades en regiones afectadas por el conflicto.

El informe Transformando el Bosque expone que entre 2020 y 2023, aproximadamente el 94 % de las exportaciones de decking y pisos de madera desde Colombia —valoradas en unos 24 millones de dólares— carecían del certificado legalmente exigido por las autoridades colombianas para validar su origen legal. Muchas de estas exportaciones llegaron a mercados de Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, donde existen leyes que prohíben la importación de madera ilegal.

"Los hallazgos de esta investigación también revelan cómo algunas comunidades afrocolombianas en la región Pacífica de Colombia son coaccionadas a talar sus bosques bajo acuerdos abusivos que los dejan endeudados, con algunos afirmando que sufren condiciones similares a la esclavitud. Este fenómeno está impulsado por comerciantes de madera —los llamados intermediarios— que operan libres de escrutinio, se lucran del aprovechamiento y blanqueo de madera, y lo hacen a expensas de las comunidades que viven en el bosque,” afirmó Susanne Breitkopf, subdirectora de la campaña de bosques de EIA US. “Colombia necesita con urgencia una reforma legal que garantice rendición de cuentas y proteja tanto a las comunidades como a los ecosistemas de los que dependen.”

Principales hallazgos de Transformando el Bosque:
- Los Cedros Hardwood Flooring, un destacado exportador colombiano con operaciones en el Pacífico, reconoció ante EIA haber realizado pagos a GAI en Chocó y Antioquia —regiones impactadas por el narcotráfico y el conflicto armado— para facilitar su actividad maderera. EIA encontró que el 93 % de sus exportaciones a EE. UU., Canadá y la UE entre 2020 y 2023 carecen del certificado exigido para validar su origen legal, de acuerdo a información oficial.

- Maderas Santa Rita, otro importante exportador que se abastece de madera del Pacífico colombiano, se encontró que no contaba con ningún certificado requerido que valide el origen legal para sus exportaciones entre 2020 y mayo de 2023.

- En la Amazonía colombiana, madera exportada vinculada a C.I. Casa en Madera se rastreó a aprovechamientos donde no se evidenció actividad de tala, lo que genera sospechas de posible blanqueo de madera. EIA también obtuvo indicios de que la autoridad ambiental Corpoamazonia podría haber falsificado informes de supervisión de dichos aprovechamientos. Ninguna de las exportaciones de esta empresa contaba con los certificados requeridos.

- 16 empresas estadounidenses, entre ellas Cedro Rojo, Amazon Hardwoods, Brazilian Lumber y Sabra International, importaron madera sin los certificados obligatorios.

El informe identificó una falta en la aplicación de la normativa ambiental colombiana, a pesar de los requisitos establecidos en el parágrafo 1 del artículo 7 de la Resolución 1367 de 2000 del Ministerio de Ambiente, que obliga a emitir un certificado para exportaciones. En paralelo, empresas importadoras de EE. UU. y la UE parecen no haber cumplido con la debida diligencia exigida por la Ley Lacey y el Reglamento de la Madera de la Unión Europea (EUTR), respectivamente, que prohíben la importación de madera ilegal.

El 27 de marzo de 2025, la Secretaría para la Aplicación de la Legislación Ambiental EE. UU.-Colombia, creada bajo el Acuerdo de Promoción Comercial entre ambos países, determinó que: las interrogantes sobre el incumplimiento de la legislación ambiental planteadas por los hechos descritos en la solicitud, especialmente en relación con la ejecución de la Resolución 1367 de 2000, persisten, ya que la respuesta de la Parte [el Gobierno de Colombia] ratifica lo que afirmó el Solicitante [EIA US] en sus informes y notas, que confirman el incumplimiento de la resolución.

EIA hace un llamado urgente a que se fortalezca la aplicación de la legislación ambiental en Colombia, EE. UU. y la UE, y que el Gobierno colombiano implemente un sistema transparente de trazabilidad digital que permita verificar la legalidad del aprovechamiento, transporte, procesamiento y exportación de productos forestales. Estas medidas son esenciales para evitar que la madera ilegal ingrese a los mercados nacionales e internacionales y para garantizar la rendición de cuentas en toda la cadena de suministro.

Denise Stilley
Environmental Investigation Agency
dstilley@eia-global.org
Visit us on social media:
LinkedIn
Instagram
Facebook
YouTube
X
Other

Legal Disclaimer:

EIN Presswire provides this news content "as is" without warranty of any kind. We do not accept any responsibility or liability for the accuracy, content, images, videos, licenses, completeness, legality, or reliability of the information contained in this article. If you have any complaints or copyright issues related to this article, kindly contact the author above.

Newseria nie ponosi odpowiedzialności za treści oraz inne materiały (np. infografiki, zdjęcia) przekazywane w „Biurze Prasowym”, których autorami są zarejestrowani użytkownicy tacy jak agencje PR, firmy czy instytucje państwowe.
Ostatnio dodane
komunikaty PR z wybranej przez Ciebie kategorii
EIN Newswire BRAK ZDJĘCIA
2025-05-06 | 22:55:05

Premier Auto Protect Expands Extended Warranty Plans to Address Rising Vehicle Repair Costs in 2025

Premier Auto Protect expands extended warranty plans to help drivers manage rising vehicle repair costs in 2025 with comprehensive coverage.Drivers face higher repair costs in 2025, and our extended warranty plans at Premier Auto Protect provide
EIN Newswire BRAK ZDJĘCIA
2025-05-06 | 22:55:05

StaysDirect.com Introduces Commission Free Hospitality Marketplace

Zero Fees for Travelers, Direct Connections and Real Time Data for Hoteliers and Short-Term Rental HostsStaysDirect goes beyond disrupting the outdated OTA model. We're establishing the groundwork for AI-driven personalization and
EIN Newswire BRAK ZDJĘCIA
2025-05-06 | 22:55:05

LAHC To Award $60,000 in Scholarships to 20 Outstanding High School Seniors During Annual Awards Gala

LAHCLAHC proudly announces the awarding of $60k in scholarships to 20 high school seniors across Michigan as part of its commitment to supporting our community. DEARBORN, MI, UNITED STATES, May 6, 2025 /EINPresswire.com/ -- LAHC – Leaders

Kalendarium

Więcej ważnych informacji

Jedynka Newserii

Jedynka Newserii

Infrastruktura

Przed Europą wiele lat zwiększonych wydatków na zbrojenia. To obciąży krajowe budżety

– Bezpieczeństwo militarne trzeba finansować bezpiecznie, uwzględniając bezpieczeństwo finansów publicznych, bezpieczeństwo ekonomiczne – mówi dr Sławomir Dudek, prezes Instytutu Finansów Publicznych. Proponowane przez KE poluzowanie reguły fiskalnej pozwalającej na mocniejsze zadłużanie się rządów to zdaniem ekonomistów krok we właściwym kierunku, ale skuteczny na krótką metę. W dłuższej perspektywie konieczne jest wspólne unijne finansowanie, np. w ramach nowego budżetu UE, i wspólne programy zbrojeniowe, a także szukanie kapitału na rynkach finansowych.

Prawo

Duże projekty fotowoltaiczne w Polsce mocno spowolnione. Największymi problemami nadmierna biurokracja i chaos interpretacyjny

Długotrwałe procedury, nadmierna biurokracja i często niejednoznaczne interpretacje przepisów hamują rozwój fotowoltaiki w Polsce – wynika z raportu Polskiego Stowarzyszenia Fotowoltaiki. Inwestorzy wskazują uzyskanie warunków przyłączenia jako najbardziej problematyczny etap procesu inwestycyjnego. Barierą jest też skala wydanych odmów przyłączenia do sieci, co odstrasza inwestorów. Zmiany są konieczne, zwłaszcza w kontekście dyrektywy RED III, która wskazuje na konieczność przyspieszenia, uproszczenia i ujednolicenia procedur administracyjnych dla inwestycji w OZE.

Konsument

Czterech na 10 Polaków miało do czynienia z deepfake’ami. Cyberprzęstępcy coraz skuteczniej wykorzystują manipulowane treści

Deepfaki, czyli wygenerowane bądź też zmanipulowane przez sztuczną inteligencję zdjęcia, dźwięki lub treści wideo, to jedna z najbardziej kontrowersyjnych technologii naszych czasów. Do jej tworzenia wykorzystywane są zaawansowane algorytmy AI, dlatego użytkownikom coraz trudniej jest odróżnić treści rzeczywiste od fałszywych. Z raportu „Dezinformacja oczami Polaków 2024” wynika, że cztery na 10 badanych osób miało do czynienia z takimi treściami. To o tyle istotne, że deepfaki bywają wykorzystywane do manipulacji, szantażu, niszczenia reputacji, oszustw i wyłudzeń finansowych.

Partner serwisu

Instytut Monitorowania Mediów

Szkolenia

Akademia Newserii

Akademia Newserii to projekt, w ramach którego najlepsi polscy dziennikarze biznesowi, giełdowi oraz lifestylowi, a  także szkoleniowcy z wieloletnim doświadczeniem dzielą się swoją wiedzą nt. pracy z mediami.